
Esta nueva sociedad comenzó a interactuar y a dar hijos a esta tierra promisoria, formando nuevas familias constituidas en algunos casos por parejas de compatriotas, y en otros, mayormente, por personas de nacionalidades distintas. Los hijos de estos inmigrantes crecieron entre músicas de diversos lugares, canciones que sus padres les enseñaban desde niños, ya que deseaban prolongar sus costumbres e idiomas. Así esta prole aprendió a querer lugares que no conocía y a soñar con conocer la tierra de sus ancestros alguna vez.
Estos chicos y chicas, que nada sabían de política ni de guerras, fueron amigos de barrio que intentaban, tal vez sin saberlo, honrar a sus padres y devolverles algo de las alegrías perdidas, formando con ayuda y participación de ellos grupos de músicas y danzas de esas tierras que tanto añoraban.
En esas épocas, más precisamente en el año 1952, se forma la “Sociedad Cultural y Deportiva Argentina Yugoslava de Dock Sud”. Su primera Comisión Directiva fue constituida por los señores Radovančić, Mirko Franić, Pedro Zeferin, Mate Katavić, Mateo Zeferin, Mateo Rončević, Chepo Vilčić, José Medak, Opacac, Topić, Nikola Vranješ, Botica, Vičić.
Dicha Comisión comenzó a convocar jóvenes con el fin de conformar un Conjunto que difunda la música de la entonces Yugoslavia y se solicitaron instrumentos a la Matica Iseljenika Hrvatske (Fundación para el Emigrante de Croacia) de Zagreb. Así se forma el 12 de octubre de 1953 el Conjunto de Música “Jorgovan”, que en croata es equivalente a la “lila”, típica flor en la Costa Adriática.

Su primer director fue el recordado maestro Don Juan Grgurić, quién se encargó de nuclear a los pequeños hijos de esos inmigrantes que traían de sus pueblos una larga tradición cultural. A ellos, les enseña las primeras cuatro canciones con las que debutan en casa del Sr. Paparella, invitados por el Sr. Manse. Los primeros integrantes que debutaron en esta ocasión fueron: Margarita Rončević, Matilde Franjić, Carmen Vranješ, Mateo Zeferin y Antonio Medak.
Tiempo después, Don José Medak interviene ante Milorad Vujičić e Jacobo Akrap para que se incorporaran al nuevo conjunto sus hijos, Lidia Akrap y Liliana y Arnaldo Vujičić. Al poco tiempo también se sumaron Gloria Franić, Carlos Toth, Catalina Grgurić, Pedro Hajer y su actual primera voz, Stanko Jurinčić.
Posteriormente se realizan actuaciones en Radio Antártida, donde el Sr. Lunić dirigía un programa, hasta que fallece y continúa siendo dirigido por el Sr. Prodan, quien fue un gran colaborador y se transformó en el primer padrino de Jorgovan.

La primeras actuaciones se realizaban en instituciones de la zona, y fueron de gran importancia porque presentarnos frente a un grupo de gente y verlos felices por poder recordar su música era algo que nos complacía enormemente.

La prueba inicial de esta conjunción fue con motivo del Festival Internacional de Buenos Aires realizado en 1958 en Unione e Benevolenza. Allí 33 caracterizados conjuntos compitieron en una brillante muestra de la danza internacional, en la que el Conjunto Jorgovan conquistó el Segundo Puesto.
En la primera semana internacional de Tandil, organizada por la Direcci

De regreso a Buenos Aires, Jorgovan había entablado nuevas amistades con otros conjuntos, y bajo la anuencia del Sr. Víctor Jaime Freire se formó en el año 1966 el Círculo Internacional de Folklore, integrado por quince colectividades.
Las participaciones que el conjunto ha tenido a lo largo de los años fueron numerosas y exitosas gracias a la colaboración de sus integrantes. En Capital Federal y el Gran Buenos Aires se pudo apreciar la jerarquía de Jorgovan en distintos festivales, especialmente los realizados en los clubes San Fernando, Gimnasia y Esgrima, Banco Nación, y otros.
En el año 1974 el Sr. Milorad Vujičić viaja a Yugoslavia y recorre las distintas “Maticas” con el propósito de solicitar para el conjunto instrumentos, trajes típicos, y un coreógrafo para enseñar las danzas. En 1975, haciendo eco al pedido, llega a la Argentina el coreógrafo Trajce Simeonovsky, quien permanece 6 meses enseñando 4 nuevas danzas. El trabajo realizado por él dejó una capacidad interpretativa muy importante al conjunto, lo que leos sirvió de base para futuras interpretaciones.
Ya se había marcado con nitidez una transformación positiva respecto a lo


Desde sus comienzos el Conjunto Jorgovan se presentaba como yugoslavo. Ello se debía a que en los tiempos en que sus mayores llegaron a la Argentina, ésa era su nacionalidad. Debido a la declaración de independencia de Croacia y Eslovenia, que derivara en un sangriento conflicto armado que provocó la desmembración de Yugoslavia, en nuestra sociedad se realizó una Asamblea Democrática Extraordinaria para decidir a cuál de los países ex yugoslavos correspondía seguir representando. Se acordó una votación, y su resultado fue representar a Croacia, ya que de allí provenía la mayoría de los miembros. Esto fue aceptado por quienes no correspondían a dicho país, comprendiendo y teniendo muy en claro que lo más importante era el legado de unidad que siempre caracterizó a Jorgovan.

Esta no es una tarea sencilla, pero sí apasionante. El objetivo es claro, ayudar al residente croata a sentirse más cerca de la tierra que lo vio nacer y honrar a nuestros mayores ya fallecidos. Para eso, Jorgovan hace uso de un vital instrumento: interpretar y divulgar el riquísimo folklore e idioma croata, que no morirá nunca mientras existan personas que lo promuevan.
Durante sus 55 años de existencia, este grupo nunca recibió ningún tipo de gratificación económica, y en caso de recibirla, la misma era destinada a alguna institución benéfica.
Fuente: Conjunto Jorgovan / info@conjuntojorgovan.com.ar
Arreglos: Arturo Stokic