
La actividad económica de Sibenik, basada en la industria (metales, aluminio no ferrosos), los textiles y la transformación de los alimentos, así como en la construcción naval y la producción hortofrutícola y vinicultura se vieron fuertemente afectadas durante la guerra de los Balcanes, a mediados de los 90 del siglo pasado. La mayor parte de su tejido industrial fue destruido y aún hoy Sibenik no se ha recuperado del declive que eso supuso. Muchas de sus fábricas no fueron reconstruidas tras la guerra y su población hoy trata de recuperarse con el turismo.
Entre los atractivos turísticos naturales de Sibenik destacan:
• la desembocadura del río Krka, con gran número de cascadas, destacando la Skradinski Buk, cascada de Roski, en el parque nacional, a tan solo 10 kilómetros de la ciudad.
• la isla pequeña de Visovac, en el Krka.
• Parque Nacional del archipiélago de Kornati: su belleza fue siempre fuente de inspiración a los escritores, a los escultores, a los arquitectos y a los músicos más prominentes de Croacia.
Deportistas Ilustres: Šibenik es la ciudad natal del célebre jugador de baloncesto Drazem Petrovic.
Historia de Sibenik
Sibenik es mencionado por primera vez bajo su actual nombre en 1066 en la carta del rey Petar Krešimir IV de Croacia. Alcanzó el rango de ciudad y de su propia diócesis en 1298. Los descubrimientos recientes han demostrado que Šibenik ya existía como población en la zona escarpada y alta (donde hoy se alza el castillo de Santa Ana), mucho antes de la llegada de los croatas al Adriático. Este promontorio, de fácil defensa, hizo de atalaya del mar y de las campiñas que rodeaban la ciudad. Por este motivo, mucho antes de que los eslavos llegaran al Adriático, la ruta navegable entre los puertos Ilirianos y el romano de Scardona (Skradin de hoy) fue vigilada desde aquí. Tras su fundación, la ciudad jugó un papel militar y estratégico muy importante en las luchas que los croatas mantuvieron en el mar contra Bizancio y Venecia. Una resistencia que si bien fue duradera acabó sucumbiendo a los conquistadores venecianos con la caída bajo el poder veneciano en 1412, después de que la ciudad fuera sitiada durante tres largos años.
Desde Finales del s.XV los turcos amenazaron con frecuencia a Sibenik. Varias veces fue atacada desde el mar y los turcos llegaron hasta los muros de la ciudadela con su ejército, pero nunca tuvieron éxito en su conquista. Para protegerse mejor por el mar y por tierra del enemigo turco, la ciudad en el s. XVI construyó la fortaleza de San Nicolás en la entrada del canal; y en el s. XVII su defensa se reforzó al levantarse la fortaleza de San Juan (Tanaj). La caída de la república veneciana en 1797 dejó a Šibenik bajo autoridad de Austria después de casi 400 años de dominación veneciana, y permaneció dentro del Imperio Austro-Húngaro hasta 1918. Desde 1941 formó parte del estado yugoslavo, salvo cortos periodos de ocupación italiana (1941-1943) y alemana (1943-1944). Desde 1991 Sibenik pertenece a la República de Croacia.
La Catedral de San Jacobo, fue construida en el lado del sur de Sibenik sobre los restos de una anterior iglesia románica. La construcción de la catedral comenzó en estilo gótico veneciano y fue terminada en estilo renacentista Toscano. La idea de construir una gran catedral surge en 1298, cuando Sibenik constituye su propia diócesis, pero su construcción no se inicia hasta 1431 y las obras, tras varias interrupciones, perduraron hasta 1536. En los primeros diez años de su construcción, los maestros góticos italianos Francesco di Giacomo, Lorenzo Pincino y Paolo Bussato participaron, junto con los canteros locales Andrija Budi, en sus muros longitudinales, los elementos góticos de la fachada y en ambas portadas.

La catedral de San Jacobo (St. Jakov) es una basílica de planta de cruz latina, con tres naves y rematada en su transepto por una gran cúpula de 32 m. de altura. Destaca, en las paredes laterales de su exterior, un friso adornado con 74 cabezas que representa a los ciudadanos más importantes de Sibenik en la época de su construcción.
Tanto por la belleza como por las soluciones arquitectónicas empleadas en su construcción, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001, tras una profunda restauración que la ha hecho la catedral más limpia y mejor conservada de Croacia.
Obligatorio
... ver
* la manifestación "žudije" de Vodice
* la catedral de Santiago (Šibenik) – catedral renacentista de los siglos XV y XVI (declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO)
* los restos arqueológicos de Bribirska glavica – localidad arqueológica que se remonta a los siglos XVI y XVII
* la fortaleza en el monte Spas, Knin – fortificación militar del siglo IX
* la Isla de Krapanj – la isla menos elevada de Croacia
... visitar
* la pintoresca ciudad de Primošten
* el Parque Nacional de Kornati
* el Parque Nacional de Krka
* el Festival Internacional de la Infancia
* la Feria Medieval de Šibenik
* Šibenik – fortificaciones de San Miguel, San Juan Šubićevac y San Nicolás
* la Isla Visovac – convento franciscano
... sentir
* el verdadero espíritu de Dalmacia en Juranovi dvori
... probar
* los mejillones de Šibenik
* el prosciutto de Drniš
* el vino tinto Babić de Primošten
* la torta de Skradin
... escuchar
* las Veladas de la canción dálmata en Šibenik
Fuente: La Croacia / Oficina de Turismo de Croacia