5 de septiembre de 2009

Nikola Tesla: Un Científico Sabio

Llamar a Tesla como un "mero inventor" es lo mismo que referirse a Frederic Chopin como un simple "pianista".

* 1, El Comienzo
* 2. Estudio y Desarrollo de AC
* 3. El Concepto AC Clave
* 4. Encuentro con Edison
* 5. La Compañía Eléctrica Tesla
* 6. Una Alianza con Westinghouse
* 7. AC de Alta Frecuencia
* 8. Tesla demuestra la radiotelegrafía sin cables
* 9. El primer Bote RC (a Control Remoto)
* 10. Hacia Colorado
* 11. El Proyecto Wardenclyffe
* 12. Aún en guardia
* 13. La Conexión Gernsb ack

¿Qué causas puede tener una persona para rechazar un Premio Nobel? En 1915 Reuters informó desde Londres, extraoficialmente, que Nikola Tesla y Thomas Edison compartirían el Premio Nobel de Física de aquel año. Numerosos medios informativos de todo el mundo publicaron esta noticia como verdadera. Sin embargo, la distinción jamás fue recibida por ninguno de estos dos científicos. Nadie conoce la verdadera historia, pero muchos creen que Nikola Tesla se negó a aceptar el premio.

Tesla estaba muy necesitado de los $20.000 que hubiese recibido en caso de aceptar el premio. Su trabajo fue aprovechado por otros para generar fortunas; pero él vivió los últimos años de su vida en extrema pobreza y murió sin reconocimiento alguno. Si es verdad que Tesla rechazó el Premio Nobel, este hecho se debió a una cuestión de principios que lo precipitó a hacerlo. Desde la perspectiva de Tesla, Edison era un simple "inventor" que desarrolló varios dispositivos científicos muy útiles. El se consideraba a sí mismo un "descubridor" de nuevos principios científicos, y sólo incidentalmente, un inventor. Según Tesla, un descubridor sobrepasa en importancia a un inventor.

Otros creen que fue Edison el que rechazó el premio. Quizás era un modo de manifestar su enojo por la renuncia de Tesla a la Compañía Edison y su ingreso a Westinghouse, la empresa competidora.
Dos años más tarde, Tesla rechazó la Medalla Edison que le ofreció la AIEE (Instituto Americano de Ingenieros Electrónicos) por sus sorprendentes trabajos y aplicaciones relacionadas con el desarrollo de su teoría de corriente alternante. Tesla demostró así su enfado por los treinta años que le demandó a la AIEE reconocer la importancia de su trabajo. Además, para el significaba un insulto recibir un premio de quienes se opusieron tenazmente a la adopción de sistemas de distribución de corriente alternante, y, según sus principios, no podía recibir una medalla con el nombre de alguien que le debía dinero por la solución de importantes problemas técnicos. Fue necesario que la AIEE insista y visite demasiadas veces al científico antes de que él aceptara a regañadientes la Medalla, y ni siquiera acudió a la ceremonia de entrega.

¿Quien era en verdad este hombre, este pionero tan admirado el siglo pasado? Vamos a contarle la vida y los logros de este científico sabio. Los amantes de la electrónica no debemos olvidarlo, ya que le debemos muchos descubrimientos.

1. El Comienzo
Nikola Tesla nació en 1856 en el seno de una familia serbia que vivía en una ciudad croata del sur del Imperio Austro-Húngaro. Su padre abandonó la carrera militar para convertirse en sacerdote de la Iglesia Ortodoxa Serbia. Si bien su madre no recibió educación formal alguna, era brillante y tenía una memoria excepcional. Tesla siempre decía que su madre era la fuente de sus capacidades intelectuales.

Su materia favorita en la escuela era Matemática. Si le daban a resolver un problema, no necesitaba de un pizarrón o una hoja de papel. Tesla tenía la extraordinaria capacidad de registrar en su mente todos los pasos necesarios para solucionar el problema, como si él mismo lo hubiese inventado. Esta habilidad para resolver problemas matemáticos y visualizar diseños de ingeniería le fue de gran utilidad en distintas etapas de su vida.

Nikola tenía una memoria prodigiosa y era un ávido lector. También aprendió varios idiomas. Esto le permitió acceder a textos escritos en diversas lenguas. Desde su más temprana edad, Tesla armaba complejos dispositivos mecánicos con cualquier material que tuviera disponible.

Durante su juventud se dedicó tanto al estudio que su familia temió por su salud. Su padre advirtió que la ingeniería, disciplina que requiere años de intensos estudios, y a la cual aspiraba Nikola, podía comprometer su bienestar físico y mental. Intentó convencerlo, entonces, de que tomara los hábitos religiosos. A lo largo de su carrera Tesla padeció diversas enfermedades generadas por su extremada dedicación al trabajo.

A pesar de su debilidad física y de haber contraído malaria, Nikola completó exitosamente en tres años la carrera de ingeniero (que normalmente demandaba cuatro años), en el Alto Gimnasio Real de Croacia. Fue durante este período que Tesla decidió dedicar su vida a la experimentación eléctrica.

Al retornar a su hogar, sus padres le manifestaron su preocupación por su afán de exigencia y sus pasos acelerados en el estudio. Su salud aún era débil, e insistieron nuevamente para que siguiera una carrera religiosa. Enseguida, Nikola recibió otros desalientos al contraer cólera y recibir el llamado del ejército de su país.

Tesla se desanimó al punto de recaer su salud y estar al borde de la muerte. Sabía que de sobrevivir al cólera, debía sumarse al ejército y luego continuar una carrera religiosa. Se desesperanzó y en su lecho de enfermo estaba todo el tiempo malhumorado. Al percibir su estado, su padre se arrepintió y le dio permiso para que siguiera la carrera de ingeniería eléctrica.

Lentamente Tesla fue recobrando su salud. Su padre lo envió a un sitio de descanso para que se recupere definitivamente. Durante este tiempo, usó sus influencias para evitar que su hijo cumpla el servicio militar.

2. Estudio y Desarrollo de AC
En 1875 Tesla se trasladó a Gratz, Austria, para estudiar ingeniería eléctrica. Allí continuó trabajando sin descanso poniendo nuevamente en riesgo su salud. En esta etapa descubrió las limitaciones inherentes de los motores y generadores DC debidas a la producción de chispas asociada con la acción colectora (la interrupción de polaridad de corriente en un motor para resguardar el movimiento del arrollamiento inducido). Este descubrimiento convenció a Tesla de la necesidad de desarrollar motores y generadores de corriente alternante que no necesiten colectores.

En los años siguientes, Tesla se abocó a esta tarea. Rechazó la idea de su profesor, quien enseñaba a sus alumnos que era imposible desarrollar motores y generadores AC.
Su "instinto" le indicaba que el profesor estaba equivocado. Tesla jamás fallaba cuando se trataba de resover problemas científicos. Sin embargo, tardó bastante en desarrollar su teoría.

Luego de anotarse en cursos complementarios de ingeniería en Praga, Tesla se trasladó a Budapest en 1881. Unos amigos le ofrecieron un trabajo en la estación central telefónica que estaban por inaugurar. Las capacidades matemáticas y de diseño de Tesla pronto llamaron la atención de sus supervisores. Cuando se completó la estación, Tesla se hizo cargo de su operación. Nuevamente, el exceso de trabajo perjudicó su salud. El agotamiento lo forzó a renunciar al trabajo.

3. El Concepto AC Clave
En febrero de 1882, después de recuperarse una vez más, Tesla encontró la solución al problema de la corriente alternante. Claramente percibió cómo usar corrientes alternantes para crear un campo magnético rotatorio. Este era el concepto fundamental que necesitaba para producir un motor AC.

Creó el campo magnético rotatorio usando dos circuitos en los cuales las corrientes estaban mutuamente desfasadas. Otro ingenieros habían intentado desarrollar motores AC usando sólo un circuito, pero no podían producir una rotación continua de sus motores. El sistema de dos-fases de Tesla eliminó la necesidad de un colector.

De todos modos, su trabajo estaba lejos de completarse. Inmediatamente desarrolló diseños de dínamos (generadores), motores, transformadores y otros dispositivos necesarios para sistemas de potencia de corriente-alternante. Tesla amplió la idea del campo magnético rotatorio hasta incluir corrientes de tres, cuatro, y seis fases diferentes. Logró desarrollar verdaderos sistemas de potencia de múltiples fases. También prometió construir un motor AC de fase-simple.

La compañía telefónica de Budapest, a la que Tesla deseaba volver, fue vendida. La misma familia que lo ayudó a obtener dicho empleo, lo ayudó nuevamente para conseguir un puesto en la Compañía Edison Continental de Paris, que fabricaba motores, generadores y equipamiento de iluminación DC bajo patentes de Edison.
Tesla intentó convencer a sus compañeros de que se podían desarrollar sistemas AC de múltiples fases, pero nadie manifestó interés por sus ideas.

Tesla fue asignado a un proyecto especial en Alemania. Aquí tuvo tiempo para construir un generador de dos fases y un motor de dos fases. Tesla realizó todo el trabajo mecánico de tolerancia sin ayuda. No hay representaciones de sus esquemas. Tenía todos los detalles en mente. Cuando en 1883 probó por primera vez sus máquinas AC, funcionaron perfectamente. Su teoría era correcta.

Tras completar exitosamente su misión en Alemania, Tesla se enemistó con sus supervisores. Le habían prometido una recompensa especial por el trabajo que jamás le dieron. Indignado, decidió no mostrar a los directores de la Compañía su sistema de dos fases en operación, y renunció a su empleo.

4. Encuentro con Edison
El gerente de Continental Edison, Charles Batchelor, era socio y amigo de Thomas A. Edison. Desde un principio, le impresionó el carácter de Tesla y lo urgió a trasladarse a Estados Unidos para trabajar directamente con Edison.
Tesla aceptó su sugerencia y le pidió que le hiciera una carta de presentación. La carta decía así: "Conozco a dos genios y tú eres uno de ellos; el otro es este joven". Tesla vendió todas sus posesiones para pagar los boletos de tren y barco, y partió a Nueva York en 1884.
Durante el viaje Tesla perdió su billetera y unas valijas. Arribó a los Estados Undios sin dinero, con nada más que la ropa que llevaba puesta. Afortunadamente, tenía un amigo en Nueva York que lo podía alojar provisoriamente.

A Edison no le causó una buena impresión el joven croata. Edison tenía una escasa educación formal, y sus invenciones eran fruto de un método empírico de prueba y error, mientras que Tesla resolvía mentalmente todos los problemas técnicos, sin hacer experimentaciones. Quizás una de las mayores desaveniencias era que Edison promovía fuertemente sistemas de potencia DC, y se oponía con firmeza al desarrollo de sistemas AC. Tesla estaba íntimamente convencido de la superioridad de la AC. A pesar de sus diferencias, Edison, basándose en la recomendación de Batchelor, le dio trabajo a Tesla.

Rápidamente Edison advirtió que Tesla progresaba en su trabajo, a la vez que hacía valiosas contribuciones. Cuando Tesla sugirió que podía mejorar la eficiencia y reducir el costo de operación de los dínamos DC que fabricaba Edison, el jefe de planta le respondió: "Te daremos cincuenta mil dólares si lo logras".
Durante los siguientes meses, Tesla diseñó 24 nuevos tipos de dínamos DC. Reemplazó los imanes de campo grandes por otros más pequeños y eficientes, y agregó importantes controles automáticos. Las máquinas funcionaron como Tesla predijo, y la compañía Edison adquirió así numerosas patentes nuevas.

A mediados de 1885, cuando Tesla reclamó los cincuenta mil dólares prometidos, la respuesta de Edison fue la siguiente: "Tesla, tú no comprendes el sentido del humor americano". Furioso, además de no recibir ni un céntimo extra por su productividad, más allá de su salario de $18 semanales, Tesla renunció a su trabajo con Edison.

5. La Compañía Eléctrica Tesla
Al no encontrar un puesto como ingeniero, Tesla se vio forzado a trabajar como obrero. A principios de 1887, los comentarios sobre sus proyectos con AC atrayeron a su capataz. El capataz también estaba obligado a realizar un trabajo por debajo de sus capacidades, y pronto simpatizó con la situación de Tesla. Decidió recomendarlo a A. K. Brown de la Western Union Telegraph Company. En abril, Brown y un amigo aportaron el dinero para crear la "Tesla Electric Company". Casualmente, el nuevo laboratorio de Tesla estaba ubicado dentro de un edificio que pertenecía a Edison.

Pronto Tesla construyó un generador AC de dos fases, el motor de inducción que había construido en Europa y otras máquinas que tenía en mente diseñar desde su permanencia en Budapest. No sólo se concentró en sistemas de fase simple, bi-fásicos y tri-fásicos, sino que también experimentó con dispositivos de 4 y hasta 6 fases. También desarrolló la teoría matemática necesaria para explicar la operación de sistemas AC, a fin de mostrar y hacer entender sus trabajos a otros científicos.

Comprobada la eficiencia de sus sistemas AC, Tesla se dedicó a desarrollar una serie de inventos fundamentales. En 1888 los patentó. Sus geniales creaciones y logros se difundieron rápidamente. El 16 de mayo de este año fue invitado a ofrecer una ponencia sobre "Un nuevo sistema para motores y transformadores de Corriente Alternante" en la AIEE de Nueva York. Ya era entonces reconocido y aceptado como miembro de la Asociación de Ingenieros Eléctricos.

Para aquella época, George Westinghouse era un afamado inventor que había hecho una fortuna en Pittsburgh fabricando frenos neumáticos para trenes y una variedad de dispositivos eléctricos. Reconoció las ventajas que ofrecían los sistemas de potencia AC respecto de los DC y divisó el gran potencial comercial de los trabajos realizados por Tesla.

Los sistemas DC de Edison no podían distribuir potencia más allá de media milla del generador debido a las excesivas caídas de voltaje producidas por la resistencia de las líneas de alto voltaje y la enorme corriente que fluía por las líneas. Los voltajes AC, en cambio, se elevan en el generador usando transformadores, reduciendo así la corriente y las pérdidas de la transmisión. El resultado es un aumento sustancial del rango de distribución. Los transformadores convierten los voltajes AC a niveles seguros en el punto donde se utiliza la potencia.

6. Una Alianza con Westinghouse
Luego de su presentación en la AIEE, Westinghouse se contactó con Tesla para ver en persona su equipamiento AC. Ambos tenián intereses en común e inmediatamente entablaron una buena relación. Westinghouse le ofreció a Tesla un millón de dólares por sus patentes AC. También lo invitó a Pittsburgh por un año y le ofreció un alto salario como asesor técnico. Tesla aceptó la oferta. Le cedió medio millón a A. K. Brown y el socio que financiaron su trabajo. Había accedido a una riqueza jamás soñada.

Surgieron problemas cuando los ingenieros de Westinghouse intentaron usar los diseños de Tesla para producir motores de fase-simple pequeños. Además, las prioridades y urgencias por fabricar sistemas de potencia AC de Westinghouse, dependientes de su venta exclusiva, eran diferentes de los objetivos que se proponía Tesla con sus investigaciones. Tesla estaba seguro de que sus máquinas AC operaban de manera más eficiente a una frecuencia de 60 Hz (entonces "ciclos por segundo") mientras que los ingenieros de Westinghouse usaban frecuencias de 133 Hz.

Insatisfecho con trabajar para terceros, Tesla retornó a su laboratorio de Nueva York. Ya había logrado solventarse por sí mismo y deseaba retornar a sus proyectos. Rechazó una oferta muy lucrativa de Westinghouse para permanecer en Pittsburgh. Después de abandonar esta ciudad, se le concedió la ciudadanía norteamericana.

7. AC de Alta Frecuencia
Sabiendo que el espectro electromagnético se extiende hasta más allá de la luz visible, Tesla investigó el comportamiento de circuitos a frecuencias más altas. Parte de su trabajo lo dedicó a sus transformadores, conocidos hoy como "bobinas Tesla". Otra parte de su trabajo la dedicó a circuitos sintonizados.

Al desarrollar su teoría matemática de los circuitos AC, Tesla advirtió las funciones que cumplían la inductancia y la capacitancia en la producción de resonancia eléctrica. Descubrió que podía producir voltajes extremadamente altos a frecuencias medidas en decenas de cientos de kHz agregando la apropiada cantidad de capacitancia al primario de un transformador de núcleo aéreo. (Si bien los núcleos de hierro hacen que los tranformadores de 60-Hz tengan un buen rendimiento, degradan el rendimiento del transformador a altas frecuencias.). Una descarga de distancia explosiva conectada al arrollamiento primario del transformador forma un oscilador capaz de producir descargas de alta-frecuencia, y alto-voltaje.

Tal como lo predijo teóricamente, y confirmado luego en sus experimentos, Tesla estableció que una corriente AC de alta-frecuencia fluye a lo largo de la superficie del cuerpo humano más que a través del mismo. Es por esta causa que no se sienten permanentemente shocks eléctricos. Ya en 1890 reconoció el valor terapéutico que tenían los campos eléctricos de alta-frecuencia aplicados sobre el cuerpo humano. El efecto se conoció como "diatermia".

En mayo de 1891 Tesla realizó la primera lectura y demostración pública de su teoría de alta-frecuencia en la AIEE. Además de producir chispas elécticas largas con las puntas de sus dedos, creó placas eléctricas de llama y provocó que tubos de gas sellados (tubos Geissler) se encendiesen sin una conexión eléctrica directa a los mismos. La espectacular demostración, asociada a su extraordinaria exposición sobre sistemas de potencia AC poli-fásicos, lo establecieron como uno de los grandes científicos de su tiempo.

8. Tesla demuestra la radiotelegrafía sin cables
En la Convención de la Asociación Nacional de Alumbrado Eléctrico de St. Louis, 1893, Tesla demostró por primera vez la transmisión de energía eléctrica sin cables, y por consiguiente, la posibilidad de la comunicación inalámbrica. En una parte de su exposición, Tesla presentó un circuito que consistía en una batería de capacitores vibrantes Leyden y una bobina. El circuito sintonizado se conectó a una distancia explosiva y a un transformador de distribución-de-potencia de 5-kVA. Un alambre vertical (antena) se extendía desde la bobina al techo. Este dispositivo conformaba su "transmisor".

En otra etapa de su exposición Tesla presentó su "receptor", que consistía en un circuito sintonizado idéntico con un alambre vertical extendido al techo. Conectó un tubo Geissler lleno-de-gas al circuito sintonizado en el lugar de la distancia explosiva usada con el transmisor.

No había cables conectados entre el transmisor y el receptor. Cuando Tesla aplicó potencia al transmisor, el tubo Geissler del receptor se encendió. Esta demostración ocurrió dos años antes de que Marconi fuera a Londres con su equipamiento de telegrafía inalámbrico. Muy pronto Tesla se dedicó a encender tubos de gas en una manera que anunciaba el desarrollo posterior de luces de neón y lámparas fluorescentes.

Al mismo tiempo, se intentó llevar a cabo un experimento que demostrara el valor del sistema AC poli-fásico de Tesla. Se discutió el concepto de la energía hidroeléctrica, y la posibilidad de aprovechar la energía de las Cataratas del Niágara. Actualmente la tecnología permite alcanzar esta meta. Si se usaba la potencia del Niágara para generar DC, el área potencial sobre la cual se podría distribuir electricidad sería muy pequeña. Aún Buffalo, a sólo 22 millas, quedaría afuera si se intentase generar DC.

En 1893, tanto la Westinghouse Electric Company como la General Electric Company (sucesora de la Edison General Electric Company) enviaron propuestas a Tesla para instalar su sistema poli-fásico. La GE, que fomentó la AC cuando Edison dejó de controlar la compañía, obtuvo una licencia para usar las patentes Tesla de Westinghouse.

Westinghouse obtuvo el contrato para la planta de generación eléctrica en Niágara y GE fue elegida para construir la línea de transmisión a Búfalo, y su sistema interno de distribución. En 1895 la planta comenzó a generar potencia y la línea de transmisión se completó al año siguiente. Se elevó una vez más la fama de héroe tecnológico de Tesla.

De 1891 a 1893, Tesla se convirtió en una celebridad. Sus servicios eran requeridos por científicos y altas autoridades de diversos países del mundo. Fue invitado a Londres y Paris para ofrecer sus espectaculares lecturas y demostraciones. Europa comenzó a reconocer la magnitud de sus logros. Tesla abandonó su activa vida social para volver a la investigación que tanto amaba. De todos modos, siempre mantuvo interés por conservar su imagen de hombre célebre.

Sus demostraciones, en las que tubos de gas se encendían próximos a transformadores de alta-frecuencia y alto-voltaje, probaron que era posible la transmisión de energía eléctrica a cortas distancias. Tesla pretendió desarrollar su concepto. Estaba seguro sobre la posibilidad de transmitir energía sin cables, no sólo para la comunicación, sino también para sistemas de alumbrado y motores en todo el mundo.

A comienzos de 1895, Tesla construyó en su laboratorio un transmisor con una estación receptora portátil para probar su último proyecto. Logró establecer una transmisión sin cables a corta distancia. Entonces sobrevino una tragedia. En la preparación de su primera demostración pública, un incendió destruyó por completo su laboratorio, todo su equipamiento y sus registros. Tesla se desanimó. Había invertido todo su dinero en este trabajo, sin tomar la precaución de asegurarlo previamente.

Con dinero provisto por el hombre que organizó el proyecto de la planta de Niágara, Tesla pudo reconstruir su laboratorio. En 1897 reanudó las pruebas de transmisión inalámbrica con su transmisor y su receptor portátil. El receptor fue operado sobre un bote que navegó por el Río Hudson, y demostró así la posibilidad de la transmisión inalámbrica a 25 millas de distancia. Las dos patentes fundamentales de transmisión de energía eléctrica sin alambres (645.576 y 649.621) fueron registradas en septiembre de 1897. En 1943, la Corte Suprema de los Estados Unidos estableció que el trabajo de Tesla, junto con los logros independientes de Oliver Lodge y John Stone, anticiparon el trabajo de Marconi. Como resultado, se declaró inválida la importante patente sobre inalámbricos de Marconi de 1904.

9. El primer Bote RC (a Control Remoto)
En septiembre de 1898 Tesla sorprendió al público asistente a la Exhibición Eléctrica llevada a cabo en el Madison Square Garden de Nueva York, al presentar el primer bote del mundo conducido por control remoto, usando su sistema "Teleautomático" o "potenciado-a-mente". Todas las noches de la semana que duró la exhibición Tesla controló a distancia un bote acorazado-con-hierro de 3-pies de longitud haciendo una variedad de maniobras. Para demostrar la simplicidad de su operación, Tesla invitó a voluntarios del público a operar los controles. A este invento se le concedió la patente 613.809. Su meta era vender un submarino operado de manera similar para que la Armada de los Estados Unidos lo utilizara en su guerra contra España. Tesla se oponía a la guerra y creía que su invento ahorraría muchas muertes innecesarias. La Armada no se mostró interesada.

Tesla usufructuó su fama y la cobertura que hacía la prensa de sus actos para intentar convencer al público sobre la necesidad de que la Armada use su invento. El anuncio escrito de Tesla promoviendo su submarino "potenciado-a-mente" y sus respuestas en las convferencias eran demasiado fantásticos, aún para el sensacionalismo de la prensa de aquel entonces. Como consecuencia, Tesla fue criticado por algunos periódicos, y muchos periodistas lo catalogaron como frívolo y buscador de titulares en primera-plana. De todos modos, las actividades de Tesla eran de interés público. A medida que pregonaba planes cada vez más ambiciosos, la prensa lo empezó a tomar con escepticismo.

Tesla continuó con su proyecto tendiente a vencer a Marconi en el establecimiento de un sistema de comunicación inalámbrico, al igual que uno de distribución global de potencia eléctrica. Nuevamente se enfrentó a problemas financieros hasta que un amigo adinerado le prestó $10.000. Tesla construyó un oscilador de alta-frecuencia que generaba 4 millones de volts, pero las chispas que producía eran demasiado grandes y violentas para su laboratorio de Nueva York. Necesitaba más espacio.

10. Hacia Colorado
Leonard E. Curtis, un ex-abogado de Westinghouse asociado con la Colorado Springs Electric Company, lo invitó a trasladarse a Colorado. Le prometió el uso de un terreno ubicado al este de Colorado Springs y toda la electricidad necesaria. John Jacob Astor, propietario del hotel Waldorf-Astoriar donde Tesla vivió y cenó durante varios años, aportó los $30.000 necesarios para hacer la mudanza y construir el laboratorio.

Tesla arribó a Colorado Springs en mayo de 1899. En tres meses construyó un laboratorio completo con una torre y mástil cubierta por una esfera de cobre de 3-pies que medía 200 pies de altura. También erigió un oscilador de alta-frecuencia gigante, que Tesla bautizó "transmisor de potencia". Este transmisor incorporó un transformador resonante diseñado para excitar a la tierra eléctricamente, y optimizado para una transmisión de energía inalámbrica a distancias máximas. Tesla debió cargar toneladas de equipamiento desde Nueva York, y para hacerlo utilizó numerosos asistentes.

Usando un receptor conectado a la tierra para manejar los efectos de la gran cantidad de descargas lumínicas que ocurrían en la región diariamente durante el verano, Tesla arribó a una conclusión terminante. Estaba seguro de que la tierra estaba rellena con cargas de fluido eléctrico. Creyó entonces que cuando la electricidad es perturbada por descargas eléctricas repetidas, ocurrentes a intervalos de tiempo adecuados, podían producirse ondas eléctricas de baja-frecuencia resonantes de tremenda magnitud.

Tesla produjo efectos de resonancia similares en sus circuitos eléctricos. Pensó que podía causar ondas resonantes en la tierra con sus descargas de alto-voltaje. También sostuvo que estas ondas podían suministrar grandes cantidades de energía eléctrica que podría ser distribuida y conectada por todo el mundo.
La prueba inicial nocturna de su transmisor fue exitosa. Del mástil surgieron rayos lumínicos de 135 pies de extensión, y los estallidos relampagueantes se escucharon a 15 millas del lugar. Luego sobrevino el silencio y la oscuridad.

Al principio, Tesla creyó que sus asistentes habían apagado la energía. Luego de cerciorarse que no era este el caso, telefoneó a la compañía eléctrica para solicitar que restablecieran su energía. Le respondieron entonces que su experimento había destruido su generador. Todo Colorado Springs estaba a oscuras. Un generador standby devolvió la luz a la ciudad, pero a Tesla le dijeron que sólo restablecerían su servicio eléctrico una vez que reparase los daños causados a su generador.

Una tarde, al conectar el receptor de monitoreo a tierra para escuchar tormentas distantes, Tesla escuchó tres pulsos en una rápida sucesión. Sabía que estos sonidos no eran característicos de tormentas, y declaró que debían tener un origen extraterrestre. ¡Luego aseveró que las señales provenían de Marte!

El 7 de Enero de 1900 Tesla se trasladó nuevamente a Nueva York. Había gastado $100.000 en tan sólo 8 meses y estaba en bancarrota. Su plan era retornar a Colorado para conducir experimentos adicionales, pero jamás logro restablecer sus finanzas.
Durante su estancia en Colorado, Tesla realizó numerosos experimentos, y aprendió mucho de ellos. Sin embargo, no hay evidencias de que haya tenido éxito en transmitir una cantidad de potencia significativa a largas distancias sin usar cables.

Tesla fue ridiculizado por los periodistas al llegar a Nueva York, especialmente por su declaración sobre las señales extraterrestres. Poco tiempo después, escribió un artículo fantástico en una revista de metafísica titulado "El problema de aumentar la Energía Humana", que poco aportó a la credibilidad del público, si bien no hacía predicciones descabelladas. En una parte del artículo hacía referencia a sistemas de "radar" que se desarrollaron luego 40 años más tarde.
Durante este período, Tesla patentó diversos inventos relacionados con el uso de técnicas cryogénicas para la transmisión subterránea de altos voltajes. Estos inventos anticiparon los dispositivos desarrollados en la década del '70 en todo el mundo.

11. El Proyecto Wardenclyffe
Tesla necesitaba obtener dinero con urgencia para lo que sería su proyecto más ambicioso: una torre gigante y un laboratorio en el cual planeaba establecer una comunicación mundial inalámbrica. También pensaba refinar sus planes para construir un sistema de distribución de potencia eléctrica. Ni Westinghouse ni Astor quisieron aportar el dinero necesario. J. Plerpont Morgan le proveyó $150.000 para construir la torre y los otros dispositivos necesarios en Wardenclyffe, Long Island, a cambio de controlar las patentes que Tesla aún conservaba.

Si bien Tesla aspiraba a una torre más alta, las finanzas disponibles alcanzaban para construir una de 187 pies de altura, con una cúpula hemisférica de 68 pies de diámetro. En diciembre de 1901 el proyecto Wardenclyffe aún estaba en construcción cuando Marconi logró enviar señales telegráficas inalámbricas a través del océano Atlántico usando un equipamiento mucho más simple que el propuesto por Tesla, quien acusó a Marconi de violar varias de sus patentes. De cualquier modo, el plan de Tesla se tornaba cada vez más extravagante.

Pronto, una escalada de precios y su diseño demasiado ambicioso hicieron que fuera posible concretar el proyecto Wardenclyffe según lo planificado. Los acreedores lo acosaban constantemente, y a pesar de sus esfuerzos, no consiguió nuevos apoyos financieros. Rumores negativos sobre el estado de sus patentes y el escepticismo con que fueron tomadas sus fantásticas predicciones le retacearon ayuda. Tesla se derrumbó moralmente.

En 1906 se detuvo por completo la construcción en Wardenclyffe por la insolvencia de Tesla. El oscilador de alto-voltaje ya se había completado pero la falta de fondos le impedía probarlo. Cuando lo hizo, sin embargo, todos los habitantes del área que comprende de Long Island a Connecticut pudieron observar los rayos en el cielo nocturno. De todos modos, jamás realizó ninguna transmisión inalámbrica desde Wardenclyffe, y tampoco pudo desarrollar su sistema de distribución de energía eléctrica.

Finalmente, en 1915 Tesla debió entregar Wardenclyffe a sus acreedores. Aquel mismo año se dinamitó la torre por su valor en chatarra. A pesar de este traspié, Tesla jamás abandonó sus ideas sobre la transmisión de potencia inalámbrica para comunicaciones globales. Coincidentemente, en el año 1915 fue propuesto para el premio Nobel, y en 1917 recibió la medalla Edison que hemos mencionado.

12. Aún en guardia
Si bien el fracaso de Wardenclyffe lo desalentó, Tesla continuó desarrollando ideas de largo alcance. Durante 1907-08 diseñó una aeronave VTOL (despegue y aterrizaje vertical). Una turbina colocada en el centro de la nave tenía un propulsor montado encima, como el de un helicóptero, para despegues y aterrizajes. En el aire, el piloto operaba una palanca que movía el propulsor hacia el frente de la nave, como en un aeroplano convencional. Tesla no construyó un prototipo de este VTOL, pero patentó su diseño. En 1908 describió públicamente las limitaciones de los aeroplanos conducidos con propulsores y predijo el desarrollo de aeronaves con motores de reacción (jets).

Tesla patentó en 1909 una poderosa y liviana "turbina sin hélices" que tenía el potencial para revolucionar el diseño de los primeros transportes en términos de caballos de fuerza producidos por libra de peso. La turbina de Tesla consistía en una serie de discos apilados horizontalmente y espaciados a una mínima distancia, conectados a un eje y cerrados en una cámara sellada. Un fluido (líquido o gas) ingresaba bajo presión a la cámara sellada en la periferia de los discos. La viscosidad causaba que los discos girasen mientras el fluido se deslizaba en vías circulares hacia el eje donde abandonaba la turbina.

Se construyeron modelos pequeños exitosos de la turbina, pero los materiales inadecuados de la época, y los serios problemas financieros de Tesla, impidieron que se desarrollasen diseños más grandes. Varias compañías pagaron derechos por desarrollar el diseño de la turbina de Tesla, pero sus esfuerzos fracasaron. Aún hoy sus patentes de turbinas de 1909 son estudiadas atentamente por ingenieros que intentan construir su diseño de largo alcance.

13. La Conexión Gernsback
Poco antes de la demolición de la torre Wardenclyffe, Hugo Gernsback, un viejo conocido de Tesla, reanudó su relación con el inventor. Gernsback era editor de la revista The Electrical Experi-menter (El Experimentador Eléctrico), secuela de la publicación anterior Modern Electrics. Ambas revistas eran similares en muchos aspectos a Popular Electronics y Electronics Now, revistas actualmente publicadas todos los meses por Gernsback Publications, Inc. A lo largo de su vida, Gernsback publicó una gran variedad de revistas dedicadas a la tecnología eléctrica y temas relacionados.

En su juventud transcurrida en Luxemburgo, Gernsback escuchó por primera vez noticias sobre Tesla, y quedó fascinado con sus logros. Siempre recordó una fotografía de Tesla que mostraba arcos de alta frecuencia de corriente pasando a través del cuerpo eléctrico del inventor. Su admiración por Tesla continuó durante toda su vida. Gernsback emigró a los Estados Unidos en 1903, a los 19 años, luego de estudiar electrónica en Europa. Ambos se encontraron por primera vez en 1908, y luego Gernsback siguió en la prensa los informes sobre las actividades de Tesla.

Siendo científico e inventor eléctrico por sí mismo, Hugo Gernsback obtuvo 37 patentes a lo largo de su vida. Mucha gente lo reconoce como el "padre de la ciencia-ficción moderna", ya que Gernsback publicó varias historias de ciencia ficción. Pero es más conocido como editor de trabajos de ciencia ficción de otros autores populares en varias publicaciones que dirigió entre los años 1910 y 1967, cuando murió.

En 1916 Gernsback invitó a Tesla a publicar un artículo sobre el transmisor de potencia y el proyecto Wardenclyffe. El artículo fue publicado en la edición de marzo de 1916 de The Electrical Experimenter. Tesla necesitaba la modesta retribución que Gernsback le ofreció por su trabajo. Gernsback estaba orgulloso de publicar un artículo sobre un proyecto que, de haber prosperado, hubiese convertido varias predicciones de la ciencia ficción en realidad.
En 1919 Tesla escribió una serie en 6 partes titulada "Mis inventos", también publicada en The Electrical Experimenter. Los artículos de y sobre Tesla aún fascinan a los lectores de Gernsback.

Tesla aún tenía ideas a desarrollar en mente. Con la evolución del tiempo, algunas de ellas entraron en el reino de la ciencia ficción mientras otras parecen violar las leyes de la naturaleza. Entre sus ideas más fantásticas se incluyen una máquina para capturar y utilizar energía de rayos cósmicos, una técnica para establecer comunicación con otros planetas y un arma de partículas-de-rayos para destruir una armada de 10.000 aeronaves a 250 millas de distancia.

Muchas de sus ideas eran más prácticas, y ocasionalmente vendía los derechos a terceros para que desarrollen sus conceptos. Particularmente innovadores son sus diseños para un velocímetro de automóvil y una luz delantera locomotiva. Con estas ventas obtenía pequeñas cantidades de dinero, pero dadas sus innumerables deudas, vivió en un estado rayano a la pobreza por el resto de sus días. A pesar de sus problemas financieros crónicos, Tesla siempre intentó brindar una imagen personal sofisticada y elegante.

En 1934 la Westinghouse Corporation evitó que terminara en la calle al pagarle sus rentas y un estipendio mensual como consultor. A cambio, Tesla desechó su acusación de que Westinghouse había violado sus patentes sobre inalámbricos. En 1937 el gobierno de Yugoslavia recompensó a Tesla con una pensión mensual de $600. Avidos acreedores aguardaban ansiosos el envío de estos fondos.

Hacia el final de sus días, Tesla se tornó en un ser ermitaño y excéntrico. Sólo establecía relación con palomas que el mismo cuidaba y alimentaba. Tesla murió solo en una pequeña habitación de hotel el 7 de enero de 1943 a los 86 años.

En la catedral de Nueva York donde se llevaron a cabo sus funerales se reunieron más de dos mil personas. Arribaron tributos de notables figuras políticas y científicos de todo el mundo, incluidos tres premios Nobel.

Hugo Gernsback, gran admirador del famoso científico e inventor, fue uno de los primeros en ser notificados de su muerte. Gernsback mandó construir una máscara mortuoria de cobre con la imagen del sabio científico que aún se conserva en sus oficinas como un recuerdo personal.

Gernsback creía que Tesla fue el más grande inventor de todos los tiempos. Su admiración por Tesla está mejor retratada en el siguiente homenaje que escribió en la edición enero de 1919 de The Electrical Experimenter:

Monografía realizada por Hugo Muleta hugomuleta@yahoo.com.ar

4 de septiembre de 2009

Croacia, viaje al futuro

Foto: Out of Proyection, 2009. David Maljkovic

Joven promesa del arte europeo y premio ARCO'09, David Maljkovic hurga en la memoria y la amnesia colectivas para 'inventar' el porvenir.
DAVID MALJKOVIC (1973) Dónde: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Santa Isabel, 52) Cuándo: Del 9 de septiembre al 10 de enero.
La pieza más famosa de David Maljkovic (Rijeka, 1973), joven promesa del arte europeo con obra en los grandes museos de arte moderno de Nueva York, París o Amsterdam y flamante premio ARCO'09, se titula Scene for a New Heritage, 2004-06 ('Escenas para un nuevo patrimonio') y tiene numerosas versiones.
En ella, el centro lo ocupa una extraña escultura plateada (tipo Frank Gehry) creada por Vojin Backic y situada en el parque Petrova Gora. El conjunto fue construido entre 1971 y 1981 y se dedicó a los soldados de la antigua Yugoslavia caídos en la Guerra Mundial.

Este edificio aparece recurrentemente en un vasto grupo de piezas (collages fotográficos, películas, dibujos, instalaciones...) que constituyen curiosas interpretaciones sobre su importancia, como si el monumento no fuera real y formara parte de un futuro imaginario. Por ejemplo, aparece en una película (presentada en 2007 en la importante feria de Basilea) que se ambienta en 2045.

La acción transcurre el día en que se debería conmemorar la muerte de Tito, líder de Yugoslavia desde el final de la II Guerra Mundial hasta su defunción, en 1980, a los 87 años. Para entonces, la época en que se construyó el edificio y su significado ya están olvidados y los actores, que realizan acciones cotidianas a su alrededor, resultan anacrónicos.

El mismo aire de historia de ciencia ficción ostenta la película Out of Projection ('Fuera de proyección') que presenta en el Reina Sofía.

Aquí Maljkovic ha colaborado con el departamento de diseño de la empresa de automóviles Peugeot. Unos prototipos absolutamente futuristas son probados entre la población más anciana de un pueblecito, que se convierte en una especie de laboratorio.

Maljkovic lo explica así: "Estas personas no serán capaces de vislumbrar el futuro que ya es, convirtiéndose a lo largo de este viaje en un medio que establece la conexión entre el presente y el futuro".
La falta de memoria colectiva que acarrea el recurrente fin de las utopías, tan patente y doloroso en Croacia, pero también en Europa, es el material con el que trabaja Maljkovic.

Pero, lejos de adoptar frente al fenómeno una convencional actitud de denuncia o de desalentarse por ello, el artista encuentra en esta ausencia de memoria un enorme potencial para desarrollar la creatividad individual.
Así, si ya no recordamos los acontecimientos o las narraciones que monumentos y museos pretenden preservar, podemos crear nuestro propio patrimonio e imaginar un futuro acorde con lo que éste anticipa.
El artista pasa a ser así un simple intermediario que nos anima a emprender nuestro propio viaje de búsqueda

Fuente: Elmundo.es

Niko Kranjčar, refuerzo de clase para el Tottenham

Me gustan los jugadores como Niko Kranjčar, criados en el buen toque de balón, que se mueven como pez en el agua en la media punta, que confían en su habilidad más que en su potencia para superar las líneas rivales. Sin embargo en el último encuentro del Porstmouth ante el Manchester City, al croata lo vi out del partido, demasiado falto de balón, aquello que nutre de vida y utilidad a este tipo de jugadores. Es un mal que afecta muy a menudo a estos futbolistas.

Tal vez el centrocampista tuviera la cabeza puesta en los últimos movimientos de mercado, y es que a última hora se cerró el fichaje de Kranjčar con el Tottenham a cambio de 2,5 millones de libras, convirtiéndose en el tercer refuerzo que llega al equipo de Harry Redknapp directamente desde el Portsmouth, ya que antes habían dado el mismo paso los delanteros Jermain Defoe y Peter Crouch.

El técnico de los Spurs quiere de esta forma asegurarse recambio para Luka Modrić, lesionado por unas seis semanas con una fractura en la pierna. Y es que ambos compatriotas comparten características de juego similares, basados en la fineza en el toque de balón y en participar en las llegadas al área desde atrás o desde la banda.

Kranjčar, que finalizaba contrato con el Pompey esta temporada tras llegar procedente del Hajduk Split, se reencontrará también con otro compañero de selección croata, el central Vedran Ćorluka. Se une de esta forma a uno de los equipos outsiders de la Premier inglesa, cuya ambición se ha traducido en la llegada masiva de jugadores de calidad. Por desgracia para Redknapp sin embargo, el club no ha podido cerrar otras contrataciones que tenía pendientes como eran David James (Porstmouth), Anton Ferdinand (Sunderland), Matthew Upson (West Ham) y Martin Petrov (Man City).

El volante es todo un símbolo del gusto croata por los playmakers de clase y protagonizó en su día un trascendente cambio de equipo entre los dos grandes de Croacia: dejó el Dinamo de Zagreb para enrolarse en el Hajduk Split. Esto generó mucha controversia en un tiempo en que Kranjčar era considerada la promesa más brillante del fútbol croata. Además, su padre Zlatko es toda una leyenda en el equipo de Zagreb, donde disputó 556 partidos y anotó 98 goles. En Split fue cariñosamente recibido y tuvo buenas actuaciones, pero el quinto puesto de un equipo que había ganado la Liga la tenporada anterior lo colocó en el punto de mira. Su mala actuación junto con su selección en el Mundial de Alemania del 2006 cerrarían el final de un círculo descendente.

A sus 25 años y tras haber mostrado volver a la línea ascendente tras la Eurocopa del 2008 y en el Portsmouth, el Tottenham parece un buen escenario para que Kranjčar supere sus altibajos y se convierta en un jugador más decisivo.

Fuente: Notas de Fútbol

La UE podría cerrar las negociaciones para la adhesión de Croacia el primer semestre de 2010

El comisario de Ampliación, Olli Rehn, aseguró hoy que las negociaciones para la adhesión de Croacia a la Unión Europea podrían concluirse en el "primer semestre de 2010", a condición de que el país balcánico cumpla con los criterios marcados y resuelva la disputa fronteriza que mantiene con Eslovenia.

En su comparecencia ante la nueva comisión de Exteriores de la Eurocámara, Rehn recordó que la plena cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) es una de las exigencias.

Además, debe resolver el litigio con Eslovenia por la delimitación fronteriza en la Bahía de Pirán, una cuestión que enfrenta a estos dos países desde hace años y que ha llevado a Eslovenia a bloquear la adhesión de Croacia a la UE.

Fuente: El economista

Istria

La península de Istria, es la más grande de todo el Adriático, ésta región abarca tres países, se reparte entre Croacia, Italia y Eslovenia. Las ciudades más conocidas de Istria son Pula, Porec, Rovinj, Novigrad, Buzet y Pazin entre otros.
El orgien de Istria tiene como protagonistas a los piratas, que habitaron esta peninsula hasta que los romanos les expulsaron en el año 177 a.C., durante algún tiempo Istria perteneció a las provincias de Italia, adquiriendo su cultura y su lengua, que hoy en día aún se percibe.

Una vez que el Imperio Romano desaparece, esta región fue dominada por los godos, los lombardos, los venecianos y finalmente por los Habsburgo. Después de la I Guerra Mundial Istria formó parte de Italia aunque al finalizar la II Guerra Mundial se otorgó esta región a Yugoslavia.

Esta cesión al gobierno de Tito hizo que se radicalizara lo anti-italiano, por ellos miles de italianos se exiliaron a Italia y abandonaron Istria por miedo a represalias, la región se quedó despoblada, una de las ciudades que más noto esta situación fue Pula que perdió casi el 90% de sus ciudadanos.

Debido a su situación geográfica sus gentes tienen diferentes origenes, italianos, eslavos y croatas formando una urbe intercultural que da carácter a sus oriundos.

Uno de los escenarios más famosos de Istria es el sistema montañoso de Ucka, allí se encuentra la cumbre más alta de la región, el Vojak con 1396 m. de altura. Este entorno se ha proclamdo Parque Natural debido a su amplia flora y fauna, encontrandose allí multitud de especies protegidas. Además también cuenta entre sus atractivos con numerosas grietas y cuevas que son deleite de los espeleologos. Una de las grutas más conocidas es la de Pazin, que fue la inspiración de Julio Verne para su novela Viaje al Centro de la Tierra.

Istria es un paraiso de la naturaleza, se respira aire puro, no existe a penas la contaminación de las grandes ciudades, existen preciosas playas, calas, acantilados que nos ofrecen las más bellas panoramicas.

Uno de estos lugares son las Islas Brijuni, con una gran variedad de animales que habitan sus 14 islas, un lugar que sin duda merece la pena visitar para conocer mejor la historia de Istria, sus origenes con sus restos arqueologicos repartidos por toda su extensión. Además descubriremos que existieron en la zona unos habitantes muy peculiares, los dinosaurios.

En Rovinj encontramos el Pantano de Palud, una reserva que contiene cientos de aves de diferentes colores y formas, un espectaculo para la vista. Pero en Rovinj hay mucho que ver, el contraste entre lo moderno y lo antiguo, sus famosos Leones de San Marcos, la iglesia de Santa Eufemia, o su caracteristico olor a tabaco que proviene de una de las fabricas tabacaleras más antiguas del país.

Otro lugar que sin duda merece nuestra atención es Porec, un lugar italianizado con las costumbres propias de Italia combinadas con el encanto croata. Podemos visitar la basilica Eufrasiana, que forma parte del Patrimonio de la humanidad.

La ciudad de Vsar es pequeña pero muy intensa, aquí se encuentra el Canal de Lim, una reserva natural. Pasear por esta ciudad es observar sus edificaciones peculiares y disfrutar de su entorno natural, sin duda. En Vsar se encuentra el Fiordo de Lim, un lugar declarado reserva de la naturaleza ya que su fondo submarino alberga a un numero infinito de animales marinos.

En Kamenjak está el cabo del mismo nombre que se rodea de bellas playas casi intactas, de cientos de especies vegetales y animales.

Otra de las ciudades de Istria es Pula, una urbe en toda regla, una ciudad con mucha vida, ambiente, que poco a poco se esta reconstruyendo y encontrando su ser. Para ver Pula necesitamos tiempo, podemos visitar las Puertas de Hercules, las Gemelas o la de Oro, con un carácter imperial, tambien existen restos romanos además del guardián de Pula, su castillo situado en una colina desde la que obtendremos una gran recompensa, preciosas vistas.
Entre los vestigios romanos se encuentra el Foro y el Templo de Augusto, situado en el centro de Pula, así como el Anfiteatro dónde los gladiadores defendian su vida y su orgullo frente al pueblo romano.

Ya del S. XVII observamos la Catedral Kandlerova, que se erige sobre restos romanos creando un edificio muy caracteristico.

Obligatorio
...ver
* la Arena, Pula
* la basílica Eufrasiana de Poreč
* el Parque Nacional de Brijuni, archipiélago de 14 islas es un excepcional y exuberante patrimonio histórico-cultural
* Cabo Kamenjak, el cabo más austral de la península de Istria
* las pequeñas ciudades de Grožnjan y Motovun – arquitectura, galerías
* Labin, ciudad medieval cuyas calles durante el verano son escenarios de diversas manifestaciones
* las murallas romanas y la puerta romana, en Pula, las puertas de Hércules son el monumento conservado más antiguo de la arquitectura del período romano
* Palud – Reserva Ornitológica Especial

...visitar
* los Festivales del film de las ciudades de Pula y Motovun
* el Festival del baile Svetvinčenat
* la Iglesia de Santa Eufemia, Rovinj
* el Pequeño teatro romano, Pula
* Kaštel en Pula – fortificación veneciana, erigida en la localidad estratégica más importante de la bahía de Pula
* ATP Tour – Croatia Open, Umag
* los días de las trufas
* el canal de Lim – Parque Natural protegido y el único fiordo de Istria
* el bosque de Motovun, Parque-bosque, localidad de Motovun
* el Baile de los Difuntos (Beram), pequeña iglesia con frescos que son obras únicas y que datan del siglo XIV
* Dvigrad, restos de la ciudad medieval (Dvigrad se encuentra en Draza – un profundo desfiladero que se extiende desde Pazin y finaliza en la costa, en el canal de Lim)
* las rutas del vino y las rutas del aceite de oliva
* las rutas de bici, más de 80 rutas adaptadas

... sentir
* el buceo alrededor de los restos barcos hundidos
* la escalada (cliff climbing)
* paseos en bicicleta por las rutas de bici
* los Centros de wellness en Istria

... probar
* las trufas
* el prosciutto de Istria
* la maneštra (cocido de verduras)
* la supa (la sopa tradicional de Istria)
* los vinos de la mejor calidad
* el aceite de oliva
* las especialidades preparadas con pescado y mariscos
* la “fritaja” con espárragos
* los „Fuži“ con gulasch
* el aguardiente “biska”
* los vinos de Istria: malvasía, terán, refošk

... escuchar
* los conciertos de jazz que tienen lugar a lo largo de toda Istria
* los conciertos pop-rock en la Arena
* el Festival Music Nights en Novigrad

Fuente: La Croacia / Oficina de Turismo de Croacia

3 de septiembre de 2009

Zagreb

Hay ciudades que enamoran, que suscitan grandes pasiones, escenarios en los que el viajero puede vibrar como si fuera protagonista de una novela romántica, uno de estos lugares es Zagreb.

Situada entre la costa adriática y Europa central, contiene nada menos que un millón de habitantes aunque sigue conservando el encanto de las ciudades de la edad media, dado que fue el resultado de la unión de dos ciudades medievales. Conocemos el comienzo de este lugar desde 1094, momento en que se fundó en Kaptol un obispado que fue creciendo hasta hoy.

Zagreb esta reservada para todos aquellos que quieran indagar en sus calles, sus edificios monumentales y en su gastronomia, como no.

Entramos en el corazón de la provincia de Panonia, en la capital de la bella Croacia, quién nos diría que fue devastada en 1242 por los tártaros, hoy en día nos encontramos ante una urbe con influencias vienesas que exhalan magia allá por donde pasamos. Debemos saber que a esta capital se le conocen dos zonas importantes, comenzaremos hablando de la Donji Grad, la ciudad baja, repleta de grandes edificios austrohúngaros, en la que observamos museos tan imponentes como el Hrvatslo Narodno Kazaliste, pero no sin antes pasear o tomar un café en las amplias calles peatonales de Gajeva y Bogovióeva ulica.

La plaza principal se encuentra rodeada de palacios de estilo clásico, modernista y racionalista, pero no solo podemos ver grandiosas construcciónes, tambien podemos adquirir recuerdos en la zona comercial más famosa de Zagreb, la Calle Llica. Otra de las arterias principales es la Calle Tkalciceva, zona de ambiente juvenil, en el que hallamos tiendas de antigüedades, boutiques de lujo, etc.

Además si ustedes son amantes de las obras clásicas podrán acudir al Teatro Nacional, de estilo neoclásico. Eso sí, no se pueden marchar de Zabreb sin haberse subido a su pequeño funicular que fue construido en 1891, cuando era uno de los transportes más innovadores del momento, el trayecto solo supone 60 metros pero es el espacio suficiente para trasladarnos a la ciudad baja o Gornji Grad, cambiamos de escenario y aparecemos en un barrio con aire medieval, festivo, jovial, muy atractivo para el turista que sin duda nos cautivará.

Dejando de lado el carácter urbanita de Zagreb descubrimos el Mercado Dolac, que abre sus puertas todos los días hasta las 13h., encontramos puestos de ropa,en el que podremos encontrar corbatas, prenda cuyo origen se encuentra aquí, en Croacia, flores, numerosas viandas que nos sirven para continuar nuestro camino y observar desde aquí la Catedral de Sveti Stjepan, situada en el barrio Kaptol, el estilo neogótico predomina en el edificio que esta rodeado por casas del Siglo XVII.

Otra iglesia importante es la de Sveti Marko, en el barrio de Gradec, con un toque mágico, un tejado espectacular con pequeñas tejas redondas de colores. Monumental tambien es la Puerta de Piedra, entrada de la ciudad en epocas anteriores, a su lado, una capilla con la imagen de la virgen custodia la entrada. Si queremos ver museos visitemos el Museo de Arte Naif y el Atelje Mestrovic en el que hallamos esculturas de grandes artistas croatas.

Hora de tomar un delicioso café con nata en uno de los cafés mas antiguos de Zagreb, nada menos que 150 años atendiendo a sus clientes, se trata del Café Zabica, este lugar tiene la esencia de lo clásico.

Cómo en numerosas ciudades importantes de Europa hay tradiciones que perduran, una de ellas es la de arrojar una moneda a una fuente en busca de fortuna, pues en Zagreb no podia ser menos y en la fuente de Trg Bana Jelacica, Mandusevac podemos tentar al destino.

Otra curiosidad es el restaurante japonés Takenoko que es el único, según dicen sus gentes, de todoa Croacia.

EXCURSIONES POR ZAGREB
Si lo que deseamos eS internarnos en plena naturaleza, podemos hacerlo viajando a traves del tiempo por el Parque del Medvednica, aquí se encuentra la cima del Sljeme con 1,035 metros de altura, un lugar en el que los más intrepidos esquían en los meses de invierno y los más aventureros disfrutan con el treeking en verano. La Ruta comienza en Medvednica y culmina en Varazdin, un castillo barroco con aspecto de cuento de hadas, en el recorrido podremos encontrar pequeños pueblos medievales, castillos y un paisaje digno de admirar. Varazdin fue en su día elegida como capital de Croacia y de ahi proviene su grandiosa arquitectura, asi como su teatro, construido en el siglo XI y una de las salas mas importantes de conciertos del Pais.

En esta escapada no nos podemos olvidar de comer, asi que podemos deleitarnos con el tipico pollo relleno de camarones, y el Kremsnitze, tarta rellena de crema pastelera, típica del pueblo de Samobor. Pero antes de llegar aquí, hacemos un alto en el castillo de Trakoscan, eregido en lo alto de un peñasco digno de la mas preciada postal.
En Samobor nos encotraremos junto a la frontera con Eslovenia, este lugar se llena de gente de Zagreb y turistas los fines de semana, es un lugar donde tomar aire puro y recuperar fuerzas para seguir conociendo Zagreb.

COMO LLEGAR A ZAGREB
Si optamos por la via aerea tener en cuenta que el aeropuerto de Zagreb está situado a 17 Km. del centro de la ciudad, 20-25 minutos en coche.
Los autobuses para el Aeropuerto de Zagreb salen de la Central de Autobuses, Držićeva avenija s.n.
Para poder disfrutar de toda la ciudad disponemos de autobuses que nos llevaran a diferentes lugares, la central de autobuses está situada en la Avenida de Marin Držić s.n., a unos minutos en tranvía (numero 6) de Trg Bana Josipa Jelačića, la plaza central de la ciudad.
Y si por lo contrario deseamos dar un aire melancolico a nuestro viaje disponemos del tren, la estacion central de trenes está situada en Tomislavov trg 12, a 10 minutos caminando del centro de la ciudad.

INFORMACIÓN UTIL DE ZAGREB
Como consecuencia del auge turistico que tiene esta ciudad el centro turístico de Zagreb y la empresa Five Stars Ltd. han creado, la tarjeta ZAGREB CARD, creada para todos los visitantes de Zagreb. Esta tarjeta otorga al viajero numerosos descuentos para poder disfrutar de todas las ofertas culturales a buen precio. Transporte público gratis, descuentos en casi todos los museos de la ciudad, en muchos restaurantes, tiendas, proveedores de servicios y muchas otras concesiones mas

En el momento que se adquiere la tarjeta es válida por 72 o 24 horas y es intransferible a otra persona. Junto con la tarjeta viene incluido el libro especial con los datos de todos los servicios y descuentos que se ofrecen.
ZAGREB CARD se puede comprar online, en todos los centros para informaciones turísticas de Zagreb igual que en las recepciones de la mayoría de los hoteles de la capital.

Obligatorio
...ver

* la Feria Internacional de las Flores - Floraart
* la arquitectura de la Ciudad Alta y de la Ciudad Baja
* numerosos parques
* la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora – catedral gótica del siglo XI
* la Iglesia de San Marcos – iglesia románico-gótica, siglos XIV-XV
* la Puerta de Piedra y la Torre Lotrščak – parte de las murallas de la ciudad del siglo XIII
* el Teatro Nacional de Croacia – construcción neobarroca de 1895, proyectada por los arquitectos Fellner y Helmer

...visitar
* las encantadoras cafeterías al aire libre: en la calle, cafeterías cercadas y las instaladas en jardines
* los teatros de Zagreb y sus salas de conciertos
* el funicular de cremallera que une la Ciudad Alta con la Ciudad Baja
* Mimara – museo que tomó el nombre del coleccionista Ante Topić Mimara que donó al museo una inmensa colección de obras de arte
* el Parque Natural de Medvednica – rutas de senderistas y el Centro de esquí de Sljeme, desfiladeros, grutas, cascadas y fenómenos cársticos

...probar
* la pava con pastas caseras típicas de la región
“štrukli” - pasteles de queso cocidos o gratinados de Zagorje
* “špek fileki” (callos), “krpice con repollo”
* queso nuevo y nata
* donuts

Fuente: La Croacia / Oficina de Turismo de Croacia

2 de septiembre de 2009

Dalmacia

Se extiende a lo largo de la costa oriental del Mar Adriático desde Croacia al norte hasta Montenegro en el sur y tiene frontera con Bosnia y Herzegovina al este. Las montañas Velébicas la separan de Croacia, de las cuales los picos más elevados son Sveto Brdo (5774 pies) o Montaña Santa, la morada de las hadas según una leyenda popular, Viseruna (5350 pies) y Vaganski vrh (5563 pies). Las líneas fronterizas orientales están formadas por los Alpes Dináricos, que corren paralelas al mar, siendo la elevación mayor de 5940 pies.
El pico más elevado en Dalmacia es el Monte Orjen (6225 pies).
La costa es escarpada y rocosa y alineada por muchas islas: Pago, Rab y Krk en la costa croata norte; la primera se eleva a una altura de 885 pies, la última a 1338 pies. Cres, Losinj, Osor y Uljan son islas de menor importancia. En el sur se encuentra Brac con las montañas de San Vid (2574 pies), Hvar con las de San Nicolás (2078 pies) y Korcula (1879 pies); por último Lastovo, Mljet y Vis.
Los puertos naturales principales son: Zadar, Trogir, Sibenik, Gruz, Peljesac, Kotor, Hvar, Vis y Mljet.
Dalmacia tiene poco agua, aunque las lluvias forman lagos temporales.
Los únicos ríos de importancia son: Krka (Titius) y Cetina (Tilurus) que fluyen de las montañas Dinara; éstas últimas tienen cascadas interesantes y panoramas salvajes. Neretva (Naro) pertenece principalmente a Herzegovina.
El clima es cálido y saludable. La temperatura varía entre 57°F en Zadar, 62°F en Hvar y 63°F en Dubrovnik.
Los vientos que prevalecen son el siroco o del sureste, pero el terrible Bura o vientos del noreste pueden azotar en cualquier época del año.
La tierra es adecuada principalmente para pastura. Se cosecha cebada, trigo, maíz, avena, centeno, mijo, remolacha, cáñamo y papa en poca cantidad. Se utilizan burros y mulas como bestias de carga. Existen minas de carbón, asfalto, lignito y sal en desarrollo. Entre las industrias se encuentran la destilación de licores, la manufactura de aceite, horneado de mosaico, la siembra de árboles madereros, viñedos y astilleros.
Otros productos del país son: quesos, miel, seda y sardinas.
Las vías férreas son casi inexistentes en Dalmacia, aunque hay una urgente necesidad de ellas. Además de ello, también la administración burocrática obstaculiza al comercio.
La navegación por la costa está alcanzando gradualmente mayores proporciones y se está extendiendo a través de los mares Adriático y Mediterráneo. La capital de Dalmacia es Zadar, donde se reúne el Diet (N. Del T: asamblea) cuando es convocado por el rey. Está formado por cuarenta y tres miembros, y está representado en Viena por once delegados elegidos por votación directa. El arzobispo es miembro del Diet. La cabeza del Gobierno Real de Dalmacia es un gobernador designado por el rey. Dalmacia es el país más olvidado bajo el reinado Austriaco. La población consiste de croatas, y una minoría de, serbios, italianos y albaneses (alrededor del 10 porciento.) El idioma oficial es ahora el croata.

RELIGIONES Y ESCUELAS
Las instituciones educativas en general son escuelas públicas (con cinco salones), mientras que en cada aldea o villa se encuentra una escuela primaria. Existen también escuelas secundarias o gimnasia (con ocho salones), universidades e instituciones privadas, un seminario central para sacerdotes en Zadar, y un petit séminaire en Dubrovnik. Existe también una escuela naval y una agrícola. La mayoría de los habitantes son católicos. También hay griegos ortodoxos y unos pocos judíos. Existen muchas magníficas iglesias y edificios eclesiásticos que datan de hace muchos siglos hacia los tiempos en que florecía la Iglesia. Los museos arqueológicos en Bihac y Knin contienen mucho material histórico que ilustran la primera era de la cristiandad y el período de los más antiguos mandatarios croatas. Existe una sociedad literaria, "Matica Dalmatinska", que publica anualmente libros valiosos. La "Matica Hrvatska", en Zagreb, y la Sociedad de San Jerónimo hacen lo mismo en cuanto a libros populares. La prensa católica está representada por semanarios y periódicos tales como "Academia Paleoslovénica" en Krk (Veglia). A lo largo de Dalmacia, incluyendo las islas adyacentes, así como sobre la costa croata, aún se encuentra en uso en los servicios religiosos el antiguo idioma croata llamado Glagolítico. Esto también se remonta a los tiempos de los Santos Cirilo y Metodius. El derecho de emplear el idioma Glagolítico en la misa con el rito romano ha prevalecido por muchos siglos en todos los países de los Balcanes Sur-occidentales, y ha sido aprobado por su larga práctica y por muchos papas. Las órdenes religiosas están bien representadas en Dalmacia por los dominicos, franciscanos, jesuitas y otros, así como por muchas comunidades de mujeres religiosas. Para la administración de los asuntos de la iglesia las autoridades civiles aceptan los principios de la ley canónica. El Concordato fue abolido por las leyes de 1874, y se introdujo una ley para matrimonio civil en 1867. Los rectores inamovibles deben contribuir a los gastos de adoración, según lo dispuesto por la ley. El estado administra la propiedad de la iglesia y establece las condiciones para asentar nuevas parroquias. Los arzobispos, obispos y canónigos son nombrados por el rey e investidos por el Papa. La provincia eclesiástica de Dalmacia fue establecida por el Papa León XII en 1828, mediante la Bula "Locum beati Petri", por la que fueron suprimidos los dos arzobispados de Split y Dubrovnik, y se nombró Zadar como sede del arzobispo. La provincia comprende cinco obispados: Sibenik, Split, Hvar, Dubrovnik y Kotor. El Obispado de Krk fue unido por el Papa Pío VIII a la provincia de Goricza. Existen 527,500 católicos en Dalmacia y 80,900 griegos cismáticos con dos obispados en Zadar y en Kotor.

HISTORIA
El significado de Dalmatia o Delmatia, de origen Arnáutico, es "tierra de pastores" (delminium – pastura para ovejas). La mención más antigua del nombre ocurre en el tiempo de la caída del reino Ilírico del sur, en 167 AC. Los habitantes de las cercanías de los ríos Neretva y Krka formaron una alianza contra los romanos que avanzaban. Su pueblo principal era Delminium, en la actual planicie de Sinj, o posiblemente Duvno en Herzegovina, y por esa ciudad las tribus se llamaron a sí mismas Delmati o Dalmati, en 170 AC. Las islas fueron pobladas por los griegos; pero en el continente por los ilirios. La alianza Dálmata pronto entró en conflicto con los romanos. En el año 153 AC. el Senado Romano mandó enviados para negociar con los Dálmatas, pero regresaron dando la queja de que habían sido recibidos hostilmente y que habrían sido muertos si no hubiesen escapado secretamente. Durante el siguiente año estalló la guerra. Finalmente Publius Cornelius Escipión Nasica conquistó la tierra y demolió la ciudad de Delminiun. El éxito de los romanos fue incompleto; debían someter a los ilirios y celtas vecinos si deseaban retener toda la ciudad de Dalmacia. Los dos nuevos cónsules tuvieron que marchar desde Gaul hasta Iliria y ocupar la ciudad de Segestica, ahora Sisak, para con ello invadir Dalmacia y tomar la ciudad de Salona. El cónsul Metellus llevó a cabo su plan, venciendo al enemigo en el año 118 AC. y celebró un triunfo en Roma, recibiendo el título Dalmaticus (117.) El Senado Romano creó entonces la gran provincia de Iliria, que se extendía hacia el sur al Río Drim, al norte hasta los Alpes Julianos y el Río Sava. El principal punto estratégico y fortaleza en esta nueva provincia, era la ciudad de Salona (Solin.) Pero los dálmatas no soportaron con paciencia el yugo y el tributo romano. Surgieron muchos levantamientos hasta tiempos de Octaviano, quien llegó a Iliria en el año 40 AC y subyugó a todas las tribus; estableció que los ríos Drava y Danubio fuesen la frontera norte de las posesiones romanas y las navegó en sus trirremes. Más tarde, cuando llegó a ser emperador, rompió el poder de las tribus dálmatas y panonias que intentaron de nuevo terminar con el dominio romano. La insurrección inició en el año 6 AC. y terminó en 9 DC. El poder de los rebeldes fue aplastado y su país devastado. Roma no había estado en una situación tan crítica como durante esta insurrección suprimida por Tiberio, desde las guerras Púnicas.

A partir de esta fecha se inicia la romanización de Iliria. Esta provincia recibió entonces el nombre de Dalmacia y comprendía todas las tierras al sur del Río Sava, dentro de las cuales se encuentran muchos lugares de riego famosos, tales como Aquæ Jassæ (actualmente Varazdinske), Aquæ Balissæ (Lipik en Croacia), y la explotación de vastos recursos minerales que llevaron a cabo, a juzgar por los restos actuales. El dominio romano en Dalmacia terminó con la llegada de la cristiandad y la invasión de las naciones del norte. Los romanos persiguieron a los cristianos en Dalmacia y Panonia, sin embargo florecieron a pesar de ello. San Pablo envió a su discípulo Tito a Dalmacia, quien fundó la primera sede en la ciudad de Salona y la consagró con su sangre en el año 65 DC. San Pedro envió a San Domnius. Salona llegó a ser el centro a partir del cual se esparció la cristiandad. En Panonia San Andronicus fundó la sede de Syrmium (Mitrovica) y más tarde aquellas de Siscia y Mursia. La cruel persecución bajo Diocleciano, quien era dálmata de nacimiento, dejó numerosas huellas en las Antiguas Dalmacia y Panonia. San Quirino, Obispo de Siscia, murió como mártir en el año 303 DC. San Jerónimo nació en Strido, una ciudad en la orilla de Panonia y Dalmacia. Después de la caída del Imperio Occidental en 476, la paz nunca llegó a Dalmacia. Sucesivamente cayó bajo el poder de Odoacer, Teodorico y Justiniano. Los godos eran arios, pero no perseguían a los católicos. Se celebraron dos concilios eclesiales provinciales en Salona, en 530 y en 532. Al Imperio Occidental le siguieron los Ostro-Godos, después de cuya caída en 555, Dalmacia estuvo bajo el poder bizantino. En el año 598 DC. el khan de los ávaros avanzó desde Syrmium a través de Bosnia, devastando Dalmacia y demoliendo cuarenta ciudades. En el año 600 DC. aparecieron los eslavos, que entraron a Dalmacia. El Papa Gregorio el Grande escribió a Máximo, arzobispo de Salona: "Et de Slavorum gente, quæ vobis valde imminet, affligor vehementer et conturbor. Affligor in his, quæ iam in vobis patior; conturbor quia per Istriæ aditum iam Italiam intrare coeperunt".

Dalmacia recibió el elemento dominante de su población actual en el siglo séptimo, los croatas. En el siglo nueve encontramos la influencia máxima croata, y los príncipes croatas reconocieron fueron reconocidos como reyes de Dalmacia. En tiempos de Thomislav se celebraron dos concilios en Split para toda Dalmacia y Croacia. Estuvieron presentes los delegados de la Santa Sede, Juan, Obispo de Ancona y León, Obispo de Præneste. El Papa Juan X escribió una carta a Thomislav, Rey de los croatas y de toda la gente de Dalmacia. En ella le recordaba al rey de los anglosajones, a quien el Papa Gregorio I envió no sólo la cristiandad, sino también cultura y educación. El concilio se reunió en 925 para decidir la cuestión de la primacía de las sedes de Nin y Split; para reestablecer las reglas de disciplina, establecer cuestiones administrativas que surgían de las disputas acerca de las fronteras de las diócesis, y finalmente para demostrar la razón para emplear el antiguo idioma croata en la misa. En esa ocasión el Obispo Grgur Ninski defendió enérgicamente el derecho de los croatas para emplear ese idioma. El Papa León VI decretó por medio de su Bula que el primado de Dalmacia y Croacia debía ser el Arzobispo de Split. Todas las decisiones del concilio fueron enviadas a Roma para su confirmación. La sede de Nin fue suprimida en 928, cuando la sede de Split renunció a la jurisdicción del Patriarca de Constantinopla y se sometió a la Santa Sede. En el siguiente concilio, celebrado en 1059-1060 en Split, se dio permiso para emplear los idiomas griego y latín en la misa. Con frecuencia se prohibió el uso del antiguo idioma croata, pero nunca se abolió. Durante los siguientes siglos, la historia de Dalmacia está fuertemente relacionada con la de Croacia. Sin embargo, en el transcurso de los años, Venecia extendió su autoridad sobre Dalmacia. Venecia nunca se ganó el afecto de los dálmatas. Perdió Dalmacia por el tratado de Campo Formio en 1797, la cual quedó bajo el dominio austriaco, que ha continuado hasta hoy con la excepción de la era napoleónica (1805-1814). El sentir hacia Austria no era amigable, como lo demuestra el levantamiento de 1869. Éste fue sometido por medio de las armas en febrero del siguiente año. Los patriotas influyentes, miembros del Diet local, y los delegados en el Reichstag en Viena están trabajando para llevar a cabo las disposiciones de la ley fundamental que requiere la unión de Dalmacia con el país madre, Croacia, pues fue prometido por el rey en juramento solemne en su coronación.

La literatura de Dalmacia desde sus inicios en el siglo once fue inspirada por la Iglesia Católica y permanece así hasta que surge el Humanismo. Existieron numerosas bibliotecas públicas y privadas, conteniendo miles de volúmenes (1520). El arte de la pintura llegó a Dalmacia desde fines del siglo quince. Los primeros humanistas tales como Mencetic, Bobali, Pucic, Gucetic, Marulic escribieron en latín y croata y produjeron una gran variedad de literatura: drama, lírica, épica, bucólica, comedia, religiosa y poesía gitana. De hecho, Dalmacia ha sido llamada la cuna de la literatura croata. Se hablaba de la ciudad de Dubrovnik como otro Atenas. La arquitectura floreció en grande, como lo demuestran los monumentos existentes.

Nota del traductor: Según los términos del Tratado de Rapallo (1920), que siguió a la derrota de los Poderes Centrales en la Primera Guerra Mundial, Dalmacia fue incluida en el recientemente creado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (que después llegó a ser Yugoslavia). Durante la Segunda Guerra Mundial, los italianos dominaron parte de la costa dálmata desde 1941 hasta 1943-44, cuando fueron arrojados por los guerrilleros yugoeslavos. En 1991, después de que la república constituyente de Croacia declarara su independencia de Yugoslavia, la región se tornó zona de batallas. Los serbios que vivían en Croacia, prefiriendo que esa parte de la república siguiera siendo parte de Yugoslavia, pelearon contra los militares croatas. Los serbios controlaron partes de Dalmacia hasta agosto de 1995, cuando una ofensiva croata los sacara de la región. (Microsoft Encarta Enciclopedia 2000)

FORTIS, Viajes en Dalmacia (1778); PATON, Tierras Altas e Islas del Adriático (1849); LUOVICH, Las Costumbres de los Morlaki (1776); KATALINICH, Crónica de los Hechos Sucedidos en Dalmacia; MITIS, La Dalmacia en los Tiempos de Lodovico el Grande; (Zara, 1887); SCHMIDL, Das Königreich Dalmazianl (1843); MASCHEK, Anuario del reino de Dalmacia (1875); COL, Reisen in Istrien etc (1850); SCHIFF, Culturbilder ausDalmazien (Viena, 1875); DON FRANE BULIC, Hrvatsi spomenici (Zagreb, 1888); Academia Slavorum Meridionalium, Documenta pars 2, rescripta et synodalia (Zagreb, 1877); LJUBIC, Listine (Zagreb, 1879-1885); GELCICH, Monumenta Ragusina (Zagreb, 1879-1897); GRUBER, Osvajanje Zadra, Vienac, Zagreb (1882); KLAIC, Hrvatski knezovi od plomena Subic (Zagreb, 1897); SURMIN, Hrvatski spomenici (Zagreb); HORVAT, Hrvatka povjest (Zagreb, 1908); MEDINI, Povjest hrvatske knjizevnosti (Zagreb, 1902); VALLA, Povjest novoga viekal (Zagreb, 1899, 1900); VALLA, Povjest srednjega vieka (Zagreb, 1891, 1893).

M.D. KRMPOTIC
Transcrito por Mary B. Wingfield
Traducido por Lucía Lessan

1 de septiembre de 2009

Brela

Brela es el centro turístico veraniego de Riviera de Makarska de Croacia. Se sitúa en la costa del Mar Adriático, bajo la sierra del macizo de Biokovo. La destinación de Brela se conoce por sus pinares muy espesos y por largas playas. Figura entre los sitios muy buscados de Dalmacia Central. En el pueblo de Brela viven casi 1600 habitantes y está dividido entre Dolní Brela - Brela Baja y Horní Brela - Brela Alta.
En la localidad de Brela hay unas ruinas medievales y la iglesia parroquial de la Vírgen, construida en el siglo XIX. Se encuentran allí tanto las playas de arena, como las de piedritas. La costa es favorable para practicar varios deportes acuáticos. En el mar se ven varias rocas que ofrecen una vista panorámica muy atrayente. Disfrutando el mar y mirando las rocas, así se puede descansar muy agradablemente. El interior de la región ofrece buenas condiciones para practicar el ciclismo, se pueden emprender las excursiones en bicicleta a los pueblos de Imotski , Tuchep o Podgora . Brela es el buen punto de salida para subir a la sierra de Biokovo.
En las cercanías de la ciudad podemos encontrar algunas atracciones turísticas por ejemplo, Rojo y Azul Lago a aproximadamente 24 km, Nemira a aproximadamente 19 km, Tučepi a aproximadamente 15 km, Makarska a aproximadamente 11 km, Baška Voda a aproximadamente 2 km, Sveti Jure a aproximadamente 10 km, Cueva del Dragón a aproximadamente 30 km, Baska Polje a aproximadamente 3 km.

Blanka Vlasic iguala la segunda mejor marca de la historia en salto de altura

Blanka Vlasic, doble campeona del mundo de salto de altura, igualó hoy en Zagreb (Croacia) la segunda mejor marca de todos los tiempos al superar el listón sobre los 2.08 metros.
Vlasic, que el mes pasado revalidó su oro mundial en Berlín (Alemania), batió los 2.07 metros que poseía como mejor registro personal desde el año 2007, aunque luego no pudo lograr con éxito la tentativa al récord mundial, que posee la rumana Stefka Kostadinova con 2.09 desde hace veintidós años.

La saltadora croata, de 25 años, admitió que había tenido "las condiciones perfectas" para lograr una gran marca y aseveró que tendrá "más oportunidades" para superar la plusmarca mundial.

"Por un instante sentí que podía hacer un gran salto, logrando ir más allá de los 2.05 metros que hice en Berlín e incluso superando lo que hice, que no obstante es fantástico", confesó Vlasic, que aseguró sentirse "con mucha más confianza" para sus próximos compromisos.

Fuente: adn.es

E-book Todo Sobre Croacia

http://www.ebookcroacia.com/ Todo Sobre Croacia

Todo sobre Croacia es un E-Book/Magazine con hermosas fotografías, excelente contenido e interesantes enlaces a videos en Youtube y otras paginas similares, el cual te permitirá entrar en la bella patria de los croatas en su historia de más de 13 siglos, en su economía, sus glorias deportivas, su gobierno, turismo y mucho mas...
Estas invitado a navegar por su azul y cristalino mar adriático, a disfrutar con las mas de mil islas que posee la hermosa costa croata, cabalgarás por el intenso verde de su zona campestre y te deslumbrarás con el dorado de la región de Eslavonia, admirarás la riqueza cultural sus patrimonios naturales, parques nacionales, y patrimonios de la UNESCO, comprenderás el origen de este pueblo europeo, su idioma y sus raices.
Terminarás vistiéndote de cuadros rojos y blancos y comprenderás el alma de esta pequeña pero orgullosa nación europea...
Con Todo Sobre Croacia, no necesitarás saber mas ... descubrirás toda una nación en 300 paginas !!!

Precio: $34.50 USD
Contacto: ebookcroacia@gmail.com
Enviado a Cultura Croata por Ivo Fistonic Kosanovic
Copyright © 2008 Cultura Croata All Right Reserved | Design by Ay Caramba!